El Cerro de los Burros es una de las atracciones naturales más destacadas de la ciudad de Piriápolis. Se encuentra ubicado en las cercanías de la localidad balnearia de Playa Hermosa, en el departamento de Maldonado, Uruguay. Este cerro fue declarado como Patrimonio interdepartamental en 1915 por la Intendencia de Maldonado debido a su gran importancia.
Con una altitud de 171 metros sobre el nivel del mar, el Cerro de los Burros forma parte de la cuchilla Grande y está cubierto por una vegetación densa que dificulta su ascenso. Su nombre proviene del hecho de que en sus laderas se alimentaban los burros que eran propiedad de Francisco Piria, pero también se le conoce como el Cerro de la Virgen.
Además de su belleza natural, el Cerro de los Burros es un sitio de gran importancia arqueológica. Junto con la cuenca hidrográfica del arroyo Tarariras y su desembocadura en el Río de la Plata, presenta vestigios de ocupaciones humanas que datan desde hace más de diez mil años atrás y hasta la época de ocupación española de estas tierras.
Las primeras investigaciones arqueológicas en la zona comenzaron en la década de 1950, y desde entonces diferentes investigadores han recorrido la zona en busca de nuevas evidencias. Uno de ellos es el investigador Ugo Meneghín, asociado al Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay, quien inició sus trabajos en el lugar en la década de 1970. Tras 20 años de estudios, definió a esta zona como un taller de industria lítica utilizado por cazadores especializados. Entre los artefactos hallados, destacan las puntas de proyectil, también conocidas como colas de pescado, que fueron confeccionadas con una roca típica del lugar llamada riolita de color marrón violácea. Aunque no se han podido fechar los artefactos debido a la falta de elementos susceptibles de ser datados en el terreno, se estima que tendrían una edad de 12 000 años y corresponderían a grupos paleoindios, primitivos cazadores-recolectores posiblemente de origen asiático que llegaron a la zona desde el norte por el puente de Beringia.