Pelota al medio

Nacer en el río de la plata para una inmensa mayoría de niños es sinónimo de crecer con el fútbol a un costado como si fuera una religión. La camiseta, la pelota, la banderita, el grito de gol cuando apenas se sabe hablar son parte natural del crecimiento de muchos. 

El fútbol está tan metido en la vida de la gente que es muy normal que para explicar algo cotidiano de la vida se hagan analogías referidas al fútbol y se utilizan metáforas simples pero que pueden resultar muy difíciles de entender para quienes no gustan de esta filosofía de vida. Aquí se respira fútbol.  

En mi caso si bien tengo claro que desde temprano estuvieron la pelota, la camiseta, etc, el recuerdo con el fútbol que tengo más latente de mi niñez más temprana es una canción que si bien refiere al fútbol hablando de las metáforas que decíamos más arriba, es una canción motivadora por excelencia. 

Quien me despertaba normalmente para ir a la guardería o jardinera era mi madre, pero en algunas ocasiones en la semana y los domingos en especial, era mi padre. Él tenía una forma perfecta de hacerlo y de generar en mi muy buen humor. 

«Vamo arriba con fe pa’l segundo tiempo», esta frase se repetía hasta que yo abriera los ojos y entendiera que el me estaba despertando, luego continuaba con, «que mal que estamos jugando, no se puede creer, aquel loco, aquel de pelo cortito, nos baboseo nos metió pechera, así que leña con el.» A esta altura ya estaba sentado en la cama mientras me quitaba el pijama y la canción continuaba;  «Vamos perdiendo, eso nos pasa por ser giles, por salir a buscar empates» y aquí cuando ya casi estaba totalmente despierto venía la parte que más me gustaba y que lo acompañaba cantando;  «Al túnel muchachos, al túnel del tiempo, adentro muchachos, metiendo y metiendo, al túnel muchachos, vamo a sorprender, de punta y para arriba, a romper la red». 

Era totalmente imposible no despertarse con todas las ganas de comerte la vida. Realmente disfruté mucho despertar de esa manera. No recuerdo cuándo fue que lo dejo de hacer, pero tengo algún recuerdo de ya tener 10 o 12 años y que alguna que otra vez lo hiciera y surtiera el mismo efecto alentador.

Pasaron más o menos unos 20 años cuando un día pensando en cosas de la vida se me vino la canción a la mente, hasta ese momento jamás me había cuestionado si esa canción era algo inventado por mi padre o era una canción real. La busqué y me encontré con que era una canción de Jorge Lazaroff y que si bien mi viejo no deformó la letra si lo hizo con los tiempos de la canción. 

Encontrar esta canción fue una revelación ya que no solo me trajo muy lindos recuerdos de mi niñez, la música es genial y no entiendo como pase tantos años sin escucharla. Tengo que admitir que la impronta que le ponía mi padre me hace querer mucho más su versión de la canción que la del Choncho Lazaroff (autor del tema) pero además de todo el mundo nostálgico que me generó mientras la escuchaba, me entró un sensación de que Lazaroff no estaba hablando estrictamente de fútbol. La parte que me generó ese pensamiento fue, Cuando dice: 

¡Qué sucios! ¡Mamita, qué sucios son! Ponen la plancha en el pecho, y en el corazón. Y ¿viste el juez? El juez tira para ellos, el juez no tiene vergüenza, no les cobra nada, ‘ta muerto de miedo’. Y siguen siendo los dueños de la pelota, y pensar que son sólo unos patrincas con súper entrenamiento. Así que vamo este segundo tiempo, que tal vez ya sea el tercero o el cuarto, o el sexto, no importa, ¡Mil veces! Pelota al medio. 

Quizás estoy errado, pero esta parte me parece que habla de los militares que en 1989 (año de la canción) estaban a la espera de saber si el plebiscito del voto verde y amarillo les seria favorable. El juez está muerto de miedo, no les cobra nada…

Y luego dice: 

Al túnel muchachos, al túnel del tiempo, adentro muchachos, metiendo y metiendo. Al túnel muchachos, vamo’ a sorprender, de punta y para arriba,y escuchen bien: Hay que inflar la red, qué el viento está soplando y nos viene bien Pa’ romper la red! ¡Pa’ romper la red!

Nuevamente, quizás estoy errado, pero aquí invita a la gente a votar, el túnel del tiempo es el cuarto oscuro (secreto) donde con el voto verde se van a romper las cadenas y la red. 

Lo lindo de la música y artistas de esa época es que nos dejaban canciones que se pueden interpretar de muchas maneras, como esta canción que habla de fútbol, ¿habla de fútbol? Quizás por esta connotación política es que jamas escuche este tema en un programa de fútbol, que si bien no suelo escuchar muchos, dos por tres lo hago.

Más allá de que tenga o no mensajes subliminales, que sea un gran recuerdo de mi infancia, creo que la canción es de las más motivadoras que se puedan escuchar con metáforas futboleras, por eso, mil veces, pelota al medio. 

Jorge Lazaroff, un músico, compositor e intérprete de música popular uruguaya nació en Montevideo el 28 de febrero de 1950, en el barrio Cordón. Su padre era de origen búlgaro y su madre de Salto. Estudió piano desde los 4 años y fue hincha de Danubio, que había fundado su abuela.

Su primera aparición pública fue en 1972, como integrante del grupo Creación y Testimonio. Luego formó parte de otros grupos importantes, como Patria Libre, Aguaragua, Los que Iban Cantando y Vale 4. Grabó cuatro discos como solista: Albañil, Dos, Tangatos y Pelota al medio. También grabó un disco para niños junto con su amiga Pegui, titulado El disco de Pegui.

Su música se caracterizó por su originalidad, su diversidad y su compromiso social. Fue uno de los creadores fundamentales de la música popular uruguaya, con influencias de diversos géneros, como el candombe, el tango, el rock y la música latinoamericana.

Falleció el 22 de marzo de 1989, a los 39 años, a causa de un linfoma. Su obra ha sido reivindicada y homenajeada por varios artistas, como Jaime Roos, Rubén Rada, Jorge Drexler y Ana Prada.

Artículos relacionados: